Psicologia

Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar.

La complejidad curativa.

No hay estaciones, hay vida vivible en cualquier edad.

Atahualpa Yupanqui.

En el desarrollo de este ensayo se expondrá un modo de abarcar frente a las demandas encerradas dentro de la emancipación juvenil, en este texto su autor Jay Haley deja en evidencia sus métodos interventivos frente a casos de emancipación replanteando todo paradigma teórico establecido arraigadamente en la estructura formativa de todos los profesionales en psicología y salud mental y en el modo de intervención frente a problemáticas satanizadas como lo es desde el punto de vista patológico la esquizofrenia, formulando un modelo de inclusión de la familia dentro de la lectura sintomatológica del paciente identificado, esclareciendo jerarquías de los integrantes del sistema familiar, empoderamiento etc.

Se formula varios métodos los cuales se reflejarán en este ensayo y se referenciaran con cierto sentido reflexivo frente a puntos de vista discutibles que buscan como propósito mejorar el modelo. 

En primera instancia mencionaremos los prejuicios que llevan adheridos como base epistemológica para su quehacer los clínicos y en especial los terapeutas.

Basándose en epistemes reduccionistas se le ha otorgado a la patología una desmesurada carga genética, cuando ya no alcanzan los argumentos es la mejor alternativa, esto da por hecho que la cura es utópica. Otra base de intervención está fundada en represiones y el sobrevalor que se le da al pasado, siendo este el sustento fehaciente para una intervención psicodinámica.

El modelo de los sistemas establece los niveles comunicacionales, la influencia extrínseca del medio en nuestro actuar. Se formula entonces un modelo orientado hacia la familia, en como cierta disfuncionalidad evidente en un miembro de la familia es activa y reactiva en los demás miembros de la familia, puede esta ser la manera de mantener unida o estable a una familia, es desde este punto justificable la expresión de la inconformidad a través de la patología.

La comunicación que se evidencia como errónea es producto de una organización difusa y equivoca. Es aquí en este escenario donde se busca desesperadamente una manera de estabilizar la familia y es quizás a la institucionalización del joven; de esta manera se adjudica el uso de la autoridad sobre el sujeto a entes clínicos u organismos de control, de esta manera se corta tajantemente con cualquier vestigio de autogestión, todos estos posibles desarrollos frente a la situación planteada nos dejan a simple vista que haga lo que se haga el foco va seguir siendo el joven y su manifestación se traduce en la patología, también se da el escenario en el cual la tenencia de la patología es la única manera de establecer vinculo comunicativo y filial con los demás miembros de la familia, evidenciamos entonces triangulaciones o coaliciones entre la organización familiar.

Este comportamiento “anormal” puede repetirse una y otra vez siendo este un ciclo repetitivo y condescendiente, en su desarrollo se pueden ver vestigios de normalidad, pero solo basta un hecho desencadenante en la estructura familiar que insta a que se manifieste de nuevo la patología.

La imposibilidad de la familia se evidencia cuando se delega la problemática a organismos de control los cuales fortalecen el fracaso de los padres cuando a la autoridad nos referimos, el empoderamiento.

Los canales anómalos en la comunicación se evidencian con el uso de la metáfora manifiesta en los comportamientos erráticos y contradictorios, es ardua tarea para el clínico entender la esencia implícita en lo análogo del mensaje, en ocasiones es mejor no trocar el camino ganado con la familia con juicios a priori sobre supuestos que no favorecen para nada la relación de cooperativismo que se debe dar entre familia y terapeuta y viceversa.

La emancipación se cita entonces, en como la partida del hogar es dificultosa tormentosa y traumática, frente a la decisión se evidencia la patología, el sujeto expone su catarsis comportamental y se niega en cierta manera el dar el siguiente paso en las etapas normales del ciclo vital y en el caso puntual es la familia quien impide la secuencia normal de vida fomentando la actitud incapacitante.

Suscríbete a nuestro boletín

Articulos

Suscríbete

Nuevos Articulos

Leer Más

Artículos Relacionados

CryEngine

CryEngine

¡Bienvenido al mundo de CryEngine y el desarrollo de videojuegos!CryEngine es un motor de juego...

Deja un comentario

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende más

Acerca del autor

Epicfania

La fuerza y la vida no son si no epifanías de la realidad última